Informes

Vanishing Forests: Deforestation in Venezuela 2016-2021

Forests are ecosystems of enormous ecological, social and economic importance. However, deforestation is growing at a dizzying pace across the world. This destruction is generating devastating effects on human societies by losing the contributions of these ecosystems, including their role in the fight against climate change. Deforestation in Venezuela is a problem that dates back a long time, resulting in a significant decrease in the forest area of the country. In the last 20 years, the expansion of gold mining, together with the Complex Humanitarian Emergency, seems to have accelerated this process. The objective of this report is to contribute to the knowledge of the current situation of deforestation in the country and its effects on human rights. To this end, the researchers collected information obtained from Global Forest Watch, which provides deforestation data from remote sensing. Other sources of information were also used to contextualize the situation. The most relevant findings were: 1. Venezuela has a high rate of deforestation, a trend that has accelerated in the last five years. 2. Deforestation affected natural forests -those with very little intervention- to a greater extent. 3. Venezuela’s deforestation rate is relatively low compared to other Amazonian countries, but it is the country that lost the most natural forests in the entire region. 4. The main causes of deforestation are shifting cultivation, Deforestation for obtaining basic resources, and forest fires. The latter seems to be becoming increasingly important. 5. The effects of small-scale mining on forests are not easy to estimate

Reporte trimestral de derrames petroleros (Abril-Junio, 2022)

El presente reporte presenta los datos recopilados por el Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Venezuela de Clima21 de los derrames reportados por medios de comunicación, redes sociales y los aportes de la Red de Observadores de Derrames Petroleros en el período indicado.Como consecuencia de la metodología de recolección de información, estos reportes representan sólo una fracción del número de derrames reales que se producen en el país, cuya data real sólo es conocida por la industria petrolera venezolana, pero no son informados al público.Por otra parte, debido a la ausencia de información oficial, las noticias publicadas por los medios de comunicación, dependen de fuentes extraoficiales, testimonios locales y la opinión de los afectados, por ello esta información es necesariamente incompleta, inconexa y dependiente del criterio y conocimientos de las personas entrevistadas. Por ello en la mayor parte de los casos se tienen vacíos de información sobre origen, área impactada, daños ocurridos, causas y otra información relevante.En cualquier caso, la información sobre el número de derrames y otros datos representan únicamente los derrames con una intensidad o impacto suficientemente altos para que sean considerados noticias para los medios de comunicación y/o cuyos efectos sobre alguna comunidad o grupo humano son de una magnitud tal que se ven impelidos a denunciarlos tanto a los medios, como en redes sociales. Este dato es un indicador aproximado pero importante de la situación de este tipo de eventos en el país. Asimismo, la información recolectada está señalando las zonas críticas para este tipo de

THe sea we ignore

The sea we ignore: Human rights and the degradation of Venezuelan marine ecosystems

The extensive and heterogeneous continental coast of Venezuela and its islands on the Caribbean Sea present a very diverse natural and cultural heritage that generates a significant number of ecosystemic services and contributions to the country. Despite this, the coastal marine ecosystems of the country are being subjected to multiple pressures of human origin that are causing their accelerated degradation. This process of deterioration is affecting the well-being and human rights of the Venezuelan population. Based on this situation, this report seeks to contribute to the knowledge and understanding of the environmental situation of the different regions of the continental and insular coast of Venezuela. For this, 163 bibliographical references were reviewed, including scientific articles, reports, and documents, as well as articles published in the media. The results obtained for the six zones into which the country’s coasts were divided were classified into environmental disturbances, threats to conservation, and obstacles. The major disturbances include oil spills, contamination by sewage and solid waste, the presence of invasive species, and unsustainable extraction of biological diversity through fishing, hunting, or extraction from its habitat. Likewise, the main threats are considered to include the effects of climate change on Venezuelan coastal ecosystems; the presence of heavy metals in the coastal areas of at least three areas of the country; the growing presence of microplastics in coastal sediments, and the absence of environmental considerations in the design of fishing and tourism policies. The obstacles found in this review include the absence of environmental policies with

Portada el mar que ignoramos

El mar que ignoramos: Derechos humanos y la degradación de los ecosistemas marinos venezolanos

La extensa y heterogénea costa continental de Venezuela y las islas localizadas en el mar Caribe presentan un muy diverso patrimonio natural y cultural que generan una cantidad importante de servicios y contribuciones ecosistémicas al país.  A pesar de ello, los ecosistemas marino costeros del país están siendo sometidos a múltiples presiones de origen humano que están causando una acelerada degradación de los mismos. Este proceso de deterioro está incidiendo sobre el bienestar y los derechos humanos de la población venezolana. En función de esta situación, este informe busca contribuir con el conocimiento y comprensión de la situación ambiental de las diferentes regiones de la costa continental e insular de Venezuela. Para ello se revisaron 163 referencias bibliográficas, incluyendo artículos científicos, informes y documentos, así como artículos publicados en medios de comunicación. Los resultados obtenidos para las seis zonas en que se dividieron las costas del país fueron clasificados en: Perturbaciones ambientales, Amenazas a la conservación y Obstáculos. Las principales perturbaciones incluyen: Derrames petroleros; contaminación por aguas servidas y desechos sólidos; presencia de especies invasoras y extracción insostenible de la diversidad biológica (por pesca, cacería o extracción). Asimismo, se considera que las principales amenazas son: Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas costeros venezolanos; la presencia de metales pesados en las zonas costeras de, al menos, tres zonas del país; la creciente presencia de microplásticos en los sedimentos costeros y la ausencia de consideraciones ambientales en el diseño de las políticas pesqueras y turísticas. Los obstáculos encontrados en la

Emergencia Humanitaria en Venezuela y la Fauna Silvestre: Diversidad biológica asediada por la crisis (versión en español e inglés)

Existe una interdependencia esencial entre los derechos humanos y la conservación de la diversidad biológica. Por ello, una inadecuada gestión de la diversidad puede generar daños graves a las sociedades humanas tal como lo demuestra la actual pandemia de COVID-19 cuyo origen como en otros casos parece estar conectado con un manejo irresponsable de la fauna silvestre. En Venezuela se está produciendo una pérdida acelerada de la diversidad biológica, lo cual puede estar incidiendo en la vulneración de derechos humanos. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es entender las relaciones entre la crisis humanitaria existente en Venezuela y la diversidad biológica, específicamente la definida como fauna silvestre. La información para este trabajo se obtuvo a partir de la revisión de trabajos científicos relacionados con la conservación de la fauna silvestre; reportajes e investigación periodística relacionados con este tema y encuestas a expertos sobre la extracción de la fauna silvestre. Los resultados más relevantes obtenidos en este estudio son los siguientes: En los últimos sesenta años el consumo de estas especies había quedado relegada a comunidades campesinas e indígenas. En las mismas, el consumo de “carne de monte” puede ser un componente esencial de su dieta, pudiendo llegar al 100% en las comunidades indígenas. Desde hace décadas, la fauna silvestre, ha venido sufriendo un proceso de pérdida continua que parece haberse agravado en los últimos años como producto de la crisis económica. Esta crisis ha empujado a algunos grupos poblacionales a consumir fauna silvestre como medio de subsistencia, a

Derrame petrolero

Derrames petroleros en Venezuela (2016 – 2021)

Se presentan los resultados de una investigación sobre los derrames petroleros sucedidos en Venezuela en el período 2016-2021.El registro de información se realizó compilando las noticias sobre derrames que fueron publicadas en medios de comunicación y otras fuentes disponibles. Se registraron un total de 199 derrames a lo largo del período estudiado. Esta cifra contrasta con los datos suministrados por PDVSA en su último informe en el cual reportó 8.250 derrames sucedidos sólo en ese año. Ello evidencia la existencia de una creciente desinformación por parte del gobierno este tema. A pesar de ello, los datos recogidos por esta y otras investigaciones realizadas permiten establecer tendencias y efectos generales de los derrames petroleros en Venezuela. En ese contexto, los resultados indican que la frecuencia de estos accidentes parece seguir incrementando en los últimos años, asimismo que estos desastres están afectando derechos de personas y comunidades, así como que se está produciendo un deterioro creciente de componentes ambientales esenciales. En la gran mayoría de los casos, la empresa responsable no suministró ninguna información sobre las características del derrame, ni sus impactos, ni asumió responsabilidad alguna sobre los mismos. Esta situación indica que el Estado venezolano está desconociendo sus obligaciones derivadas del marco internacional de los derechos humanos, leyes nacionales y los acuerdos y compromisos internacionales en materia de gestión y conservación ambiental. Por lo anterior se recomienda, entre otros temas, que el gobierno restablezca y actualice las políticas, normas técnicas y procedimientos dirigidos a la prevención, control, mitigación de derrames petroleros,

Protesta por el derecho al agua

#SINAGUA Situación del derecho al agua potable en Venezuela. Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018

Investigación realizada para documentar la situación de la escasez de agua potable en el Área Metropolitana de Caracas en el contexto de la crisis venezolana de abastecimiento de agua, como elemento constituyente de la actual Crisis Humanitaria Compleja que vive el país. La información se analizó en función de los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto al derecho al agua y al saneamiento.

Reporte nacional emergencia humanitaria compleja en Venezuela: Derecho al agua

Venezuela, con un territorio continental y marítimo de 2 millones de km², es un país rico en recursos hidrológicos sumergido en una Emergencia Humanitaria Compleja que impide, entre otros derechos, el acceso al agua potable y al saneamiento . El país cuenta con mucha más cantidad de agua de la necesaria para abastecer a toda su población cercana a los 32 millones de personas. Sin embargo, el desmantelamiento de toda la estructura institucional y física del sector compromete la calidad de las
fuentes de abastecimiento, los procesos de tratamiento y de
potabilización de las aguas, la distribución, el saneamiento, la salud, la producción hidroeléctrica, la hoy escasa producción alimentaria e
industrial. En fin, la vida de los venezolanos en todos los ámbitos.

Protesta por falta de agua

#SINAGUA Situación del derecho al agua potable en Venezuela. Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018

Investigación realizada para documentar la situación de la escasez de agua potable en el Área Metropolitana de Caracas en el contexto de la crisis venezolana de abastecimiento de agua, como elemento constituyente de la actual Crisis Humanitaria Compleja que vive el país. La información se analizó en función de los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto al derecho al agua y al saneamiento.

Consecuencias del cambio climático

Bases legales y avances en políticas públicas para la adaptación al cambio climático en Venezuela

El presente informe examina las obligaciones asumidas por el Estado venezolano en relación con el desarrollo de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. En particular se revisan los compromisos derivados de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, así como la Constitución Nacional y la legislación venezolana. Igualmente se discuten las orientaciones internacionales y nacionales para el reconocimiento de la protección contra el cambio climático como derecho humano. De esta revisión queda totalmente evidente que existe una obligación legal del Estado venezolano de desarrollar un Plan Nacional de Adaptación al CC. Obligación que no ha cumplido hasta la fecha.

No hay más informes...

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo