Informes

Bringing Children to the center of climate action

Basis for incorporating a human rights framework in the protection of children and adolescents from climate change in Venezuela Executive summary Climate Change is a global threat that undermines many of the rights of children and adolescents. The vulnerability of this age group stems from their developmental stage, increased susceptibility to disease, dependence on adult care, and a limited capacity to circumvent hazards and impacts. For this reason, different international organizations have continuously warned about the urgency of establishing policies to protect the rights of children and adolescents in the context of climate change, with special attention to the most vulnerable groups. This report aims to contribute to knowledge about the impact of climate change on the human rights of children and adolescents, both globally and in the specific context of Venezuela. It will also examine the measures implemented by the Venezuelan State in order to develop effective strategies for their protection in the context of the climate crisis affecting the country. The following are the main results obtained from this study: The adverse effects of climate change increase the susceptibility of children and adolescents to physical, psychological, and social harm attributable to socio-natural disasters; they increase the risk of vector-borne and heat-related diseases or conditions, pollution and malnutrition. Climate change also exacerbates pre-existing problems such as poverty and social conflict, also driving human displacement. In the case of Venezuela, the lack of public information makes it difficult to assess the situation of children’s rights in relation to climate change.

INforme sobre los efectos del CC sobre la infancia

Clima21 alerta sobre la urgencia de proteger a la infancia frente al cambio climático en Venezuela

La organización propone una hoja de ruta con enfoque de derechos humanos para salvaguardar a los niños, niñas y adolescentes frente a la crisis ambiental El cambio climático representa una amenaza creciente para los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Venezuela, según revela el nuevo informe de la organización Clima21: Situando a los niños en el centro de la acción climática. El estudio plantea la necesidad urgente de incorporar un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas para enfrentar esta crisis que ya impacta severamente a la infancia más vulnerable. La investigación destaca que los efectos del cambio climático —como los desastres socionaturales, enfermedades transmitidas por vectores, olas de calor, contaminación ambiental y desnutrición— incrementan considerablemente la exposición de los NNA a riesgos físicos, psicológicos y sociales. Además, factores estructurales como la pobreza, la desigualdad o los desplazamientos forzados agravan aún más su situación. En el caso venezolano, Clima21 alerta sobre la falta de información pública suficiente que permita evaluar adecuadamente cómo el cambio climático afecta los derechos de la niñez. Aun así, los datos disponibles indican un escenario preocupante, especialmente para quienes ya enfrentan múltiples formas de vulnerabilidad. “El Estado venezolano ha informado sobre algunas medidas adoptadas, pero no hay evidencia clara sobre su alcance, sostenibilidad o impacto real en la protección de la infancia”, señala el informe. En respuesta, Clima21 presenta un conjunto de recomendaciones dirigidas al Estado, la sociedad civil y organismos internacionales. Entre ellas, destaca la necesidad de establecer un Plan

INforme sobre los efectos del CC sobre la infancia

Situando a los niños en el centro de la acción climática

Bases para la incorporación de un marco de derechos humanos en la protección ante el cambio climático de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela Este informe presenta evidencias de cómo el cambio climático es una amenaza creciente para los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Venezuela y plantea la necesidad urgente de incorporar un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas para enfrentar esta crisis que ya impacta severamente a la infancia más vulnerable. Asimismo, propone un conjunto de recomendaciones dirigidas al Estado, la sociedad civil y organismos internacionales. Entre ellas, destaca la necesidad de establecer un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático con enfoque prioritario en la infancia, fortalecer los sistemas de protección social, fomentar la participación activa de la sociedad civil en el monitoreo de políticas ambientales, y ampliar los mecanismos de cooperación internacional.

Informe semiárido larense

The cry of the thirsty people. Situation of environmental human rights in the semi-arid region of Lara state

The unsustainable management of drylands, combined with droughts and climate change, accelerates desertification, giving rise to humanitarian crises attributable to water and food scarcity in communities. In Venezuela, the semi-arid region of Lara state has been subjected in recent years to enormous pressure due to the extraction of natural resources by companies promoted or supported by local governments that fail to follow environmental criteria. The objective of this report is to understand the current environmental situation of the semi-arid region of Lara State, as well as the impacts that exploitation activities may have on the human rights of the population in this area of the country. Two situations were found that are potentially accelerating the desertification of the region: Deforestation generated by the extraction of wood for the production of charcoal, cocuy and crafts and the impacts of silica extraction on local water bodies. The analysis reveals that the pressure exerted by these activities directly aggravates desertification and environmental degradation in the region. Furthermore, the available information does not support the claims of companies and government officials that the exploitation activities follow sustainable environmental criteria. The environmental degradation generated by the exploitation of natural resources is causing serious harm to the local population and their human rights. Faced with this situation, the Venezuelan State is failing to comply with its obligations regarding environmental conservation, the protection of citizens and the defense of human rights. Additionally, a problem of environmental justice is arising from this situation as environmental degradation disproportionately affects

Informe semiárido larense

El clamor de los pueblos con sed. Situación de los derechos humanos ambientales en el semiárido larense

La gestión insostenible de tierras áridas, junto con sequías y cambio climático, acelera la desertificación, generando crisis humanitarias por la falta de agua y alimentos para las comunidades locales. En Venezuela, el área semiárida del estado Lara ha sido sometida en los últimos años a una enorme presión por la extracción de recursos naturales sin criterios ambientales realizada por empresas promovidas o apoyadas por gobiernos locales. El objetivo de este informe es comprender la actual situación ambiental de la región semiárida del estado Lara, así como los impactos de las actividades de explotación pueden tener sobre los derechos humanos de la población en esta zona del país. Se encontraron dos situaciones que potencialmente están acelerando la desertificación de esta región: La deforestación generada por la extracción de madera para la producción de carbón, cocuy y artesanías y los impactos de la extracción de sílice sobre cuerpos de agua. El análisis revela que la presión ejercida por estas actividades está agravando directamente la desertificación y el deterioro ambiental en la región. Asimismo, la información disponible no respalda las afirmaciones de empresarios y funcionarios gubernamentales de que esta explotación está siendo realizada con criterios de sostenibilidad. Como consecuencia del deterioro ambiental generado por la explotación de los recursos naturales, se están produciendo graves daños a la población y violaciones a sus derechos humanos. Ante estas situaciones el Estado venezolano está incumpliendo con sus obligaciones en materia de conservación del ambiente, protección de la ciudadanía y defensa de sus derechos humanos. Por otra

A mi también me afectan los derrames petroleros

Informe sobre derrames petroleros octubre-diciembre 2024 Resumen En el cuarto trimestre del 2024 se registraron 9 derrames o fugas ocurridos en cinco entidades del país, con este número se cierra el año con un total de 65 derrames petroleros. En este periodo los estados más afectados por derrames petroleros fueron Zulia, Falcón y Anzoátegui, en zonas donde frecuentemente se han observado eventos similares. Por otra parte, destaca un derrame en agua dulce que afectó el río Santo Domingo en el estado Barinas por la ruptura del oleoducto que cruza ese río como consecuencia de la crecida del río. Una cantidad importante de estos incidentes parecen ser eventos continuos. Es decir, aquellos en los cuales el hidrocarburo es liberado al ambiente durante un período más o menos prolongado de tiempo. Muestra de ello es que, especialistas en imágenes satelitales reportaron que aún se observan en las aguas cercanas a la refinería de El Palito fugas provenientes de esta instalación meses luego de que ocurriera en las mismas un derrame de gran magnitud. Durante este período ocurrieron protestas por parte de pescadores de la costa occidental del estado Falcón debido a los constantes derrames y fugas provenientes del oleoducto submarino de Falcón. En conclusión, el gobierno venezolano sigue incumpliendo con su obligación de adoptar medidas adecuadas para garantizar una mejora continua y sostenida de su desempeño operativo poniendo en grave peligro los derechos humanos de los ciudadanos en todas las zonas afectadas.

La historia sin fin …

Informe sobre derrames petroleros en Venezuela julio-septiembre 2024 Resumen de los hallazgos En este período se registraron 25 derrames o fugas ocurridos en cinco entidades del país, un número superior a lo medido en los trimestres anteriores. Una cantidad importante de estos incidentes parece ser eventos continuos. Es decir, aquellos en los cuales el hidrocarburo es liberado al ambiente durante un período más o menos prolongado de tiempo. Con frecuencia, los derrames fueron registrados en lugares donde previamente se habían observado eventos similares. Los estados más afectados por estos eventos fueron Zulia, Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Monagas. Una muy alta proporción de ellos ocurrieron en los dos primeros estados. En este periodo, destaca el derrame ocurrido en la Refinería El Palito, en el estado Carabobo ya que se pudo observar la liberación de algún tipo de contaminante desde esta instalación petrolera por lo durante noventa días. Tiempo en el cual afectó las aguas y costas a lo largo de tres estados (Carabobo, Falcón y Aragua) y puso en peligro a cuatro áreas protegidas. Esta situación lo convierte en el derrame más importante que ha ocurrido en la zona desde que se está haciendo seguimiento a estos eventos. Asimismo, destaca el hecho, de que, a pesar de su enorme importancia y potencial de daño, que al igual que en los otros casos, no pudo observarse la realización de acciones efectivas para controlar y mitigar los efectos del derrame.   Durante este período parece haberse acentuado la opacidad gubernamental con respecto a este tipo

Noticias ambientales

La situación ambiental de Venezuela: una mirada desde los medios de comunicación

Para la realización de este informe se revisaron más de 800 noticias ambientales publicadas en medios de comunicación venezolanos entre 2023 y 2024. El análisis de estas noticias permite develar, además de un avance en la cobertura de temas ambientales, la ausencia de respuestas efectivas y permanentes de los problemas por parte del Estado. Asimismo, el avance del trabajo periodístico en temas ambientales y la necesidad de consolidar la agenda ambiental de los medios de comunicación, al igual que promover la formación de comunicadores para que puedan cumplir su rol con mayor eficacia.

Ni los camarones se salvan …

Informe sobre derrames petroleros en Venezuela abril-junio 2024 Resumen de los hallazgos Durante el segundo trimestre del 2024 el registro de los derrames petroleros en Venezuela, arrojó un total de 13 derrames de hidrocarburos en tres entidades. En esta ocasión los estados afectados fueron Zulia con 8 derrames, Falcón con 4 derrames y La Guaira con un derrame. Un número importante de los registros son eventos continuos o lugares donde ya habían ocurrido otros derrames. En su mayoría en el Lago de Maracaibo y el Golfete de Coro. Según los reportes revisados los más afectados son las comunidades de pescadores, quienes perciben que los derrames están desmejorando sus fuentes de trabajo, salud y calidad de vida.  Asimismo, se presentaron denuncias sobre los posibles efectos de estos eventos sobre la actividad camaronera, principalmente en el estado Zulia. Durante este período se mantuvo la política de opacidad informativa con respecto a todos los eventos de derrames petroleros registrados. Sin embargo, se reportó la recolección de desechos petrolizados, como parte de un denominado “Plan para el Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo” impulsado por el gobierno nacional. En conclusión, el gobierno venezolano sigue incumpliendo con su obligación de adoptar las medidas adecuadas para garantizar una mejora continua y sostenida del disfrute de los derechos humanos ambientales de los ciudadanos en relación con el impacto de los derrames petroleros que se producen en el país.

Portada informe derrames petroleros enero-marxo 2024

La historia continúa, pérdidas e impactos de los derrames petroleros

Reporte de derrames petroleros en Venezuelaenero-marzo 2024 En el primer trimestre del 2024 se registraron un total de 18 derrames de hidrocarburos. Estos ocurrieron en cuatro entidades y una dependencia federal, de los cuales un número importante son eventos continuos o lugares donde ya habían ocurrido otros derrames sin que aparentemente se solucionen las causas de los mismos. En esta ocasión los estados más afectados fueron Falcón, Zulia, Anzoátegui; le sigue Monagas y una Dependencia Federal (Archipiélagos Los Testigos). La mayor parte de los derrames registrados ocurrieron en el Lago de Maracaibo, estado Zulia y en el Golfete de Coro, estado Falcón. Varios de los reportes parecen provenir de localidades donde antes ya se habían registrado otros derrames. Los derrames generaron daños principalmente a la actividad pesquera y turística. Asimismo, se produjo la pérdida de un inmueble por un incendio generado por hidrocarburos acumulados en tierra. Uno de los eventos ocurrió en Trinidad y Tobago. La mancha de hidrocarburo derramado se desplazó por el mar Caribe pasando frente al Archipiélago de Los Testigos. Sin embargo, se desconoce su impacto sobre estas islas u otras regiones de Venezuela. Al igual que en los otros períodos, la estatal petrolera (PDVSA) no suministró información adecuada y suficiente sobre los derrames incluyendo causas, características del hidrocarburo derramado, ni ningún otro detalle de los mismos. En conclusión, el gobierno venezolano sigue incumpliendo con su obligación de adoptar las medidas adecuadas para garantizar una mejora continua y sostenida del disfrute de los derechos humanos ambientales de

No hay más informes...

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo