Informes

Resumen de la situación de los derechos humanos ambientales en Venezuela 2022

En Venezuela se está produciendo una aceleración de los procesos de deterioro ambiental lo que a suvez están afectando de manera grave los derechos humanos de la población.Esta situación deriva de tres causas subyacentes: Los efectos de una política económica basada en elextractivismo depredador, la desinstitucionalización ambiental del país y la consolidación de unsistema autoritario que cierra el espacio cívico y los derechos procedimentales en temas ambientales.Algunos de los problemas derivados de estas causas incluyen, situaciones tales como: la alta tasa dedeforestación; la contaminación por mercurio derivado de la extracción de oro; la expansión aceleradade la malaria como consecuencia de la actividad minera y la actividad minera ilegal en todas las áreasnaturales protegidas al sur de Venezuela.Por otra parte, en los últimos años está ocurriendo un grave deterioro de la mayor parte de losecosistemas marino-costeros; así como pérdida de la biodiversidad. Igualmente, se ha constatado lafalta de protección de la población de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y elcambio climático, así mismo, se ha evidenciado que el gobierno no está en capacidad de garantizar elderecho al agua potable a la población, ni gestionar las áreas naturales protegidas del país.Finalmente, el Estado niega el acceso a la información, participación y la justicia en asuntosambientales y tiene una política de violencia contra las comunidades indígenas y defensores delterritorio. Igualmente, el Estado no garantiza la educación de la población en materia ambiental niclimática.Esta situación parece apuntar hacia un proceso de deterioro acelerado de todos los componentes ysituaciones del país, así como

Human rights and disaster management in Venezuela: A history of silences, oblivion and omissions

Every year in Venezuela, hundreds of people die, tens of thousands are affected and thousands are forced to abandon their homes as a result of the effects of extreme weather events such as floods, landslides, mudslides or droughts. This situation may be aggravated by the effects of climate change.In 2022 alone, almost a hundred people lost their lives as a result of floods and landslides, 14,000 homes were affected in the country. This would make it possible to extrapolate that at least 70,000 people were affected that year. Nevertheless, a thick veil of silence and oblivion prevents us from knowing the precise effects of these events. This situation makes it impossible to take actions to improve disaster risk management in Venezuela. In this sense, the recent Clima21 report: “Human rights and disaster management in Venezuela: A history of silences, forgetfulness and omissions” seeks to expand the knowledge of disaster risk management and climate change in the country within a human rights framework. The document reviews different situations of emergencies and disasters caused by extreme weather events to reveal the current situation of risk management in the country in the context of climate change. In this way, to support the construction of new frameworks aimed at acting effectively in the face of phenomena.

Derechos humanos y gestión de desastres en Venezuela: Una historia de silencios olvidos y omisiones

Cada año en Venezuela mueren cientos de personas, decenas de miles quedan afectadas y miles deben abandonar sus hogares como consecuencia de los efectos de eventos meteorológicos extremos, tales como inundaciones, derrumbes, deslaves o sequías. Esta situación puede agravarse por los efectos del cambio climático. Sólo en el año 2022, casi un centenar de personas perdieron la vida como consecuencia de inundaciones y deslizamientos, 14.000 viviendas fueron afectadas en el país. Lo que permitiría extrapolar a que ese año, al menos, 70.000 personas resultaron perjudicadas por estas situaciones. A pesar de ello, un espeso velo de silencio y olvido impiden conocer con precisión los efectos de estos eventos. Tal situación imposibilita que se puedan tomar acciones para mejorar la gestión de riesgos de desastres en Venezuela. En tal sentido, el reciente informe de Clima21: “Derechos humanos y gestión de desastres en Venezuela: Una historia de silencios olvidos y omisiones” busca ampliar el conocimiento de la gestión de riesgo de desastres y del cambio climático en el país en un marco de derechos humanos. El documento, revisa diferentes situaciones de emergencias y desastres originadas por eventos meteorológicos extremos para revelar la situación actual de la gestión de riesgos en el país en el contexto del cambio climático. De esta manera, poder apoyar con la construcción de nuevos marcos de trabajo dirigidos a actuar de forma efectiva frente a fenómenos.

Resultados del monitoreo de derrames petroleros (julio-diciembre 2022)

Durante el 2022 el Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Venezuela (OVEDHA) programa de Clima21 ha venido recopilando información sobre los derrames petroleros en Venezuela. En esta oportunidad se presentan los resultados del monitoreo de derrames petroleros en el segundo semestre de 2022.

El Pueblo Pemón: Dominación, resistencias y transformaciones frente al extractivismo depredador

A partir del 2011 los cambios en las políticas mineras gubernamentales en Venezuela, en conjunto con la expansión de la minería ilegal predadora en toda la extensión de la Amazonía venezolana han venido impactando de manera muy grave a los pueblos indígenas que habitan la región.Como consecuencia de esos cambios, el pueblo indígena pemón han mantenido una tenaz lucha por la reivindicación de sus derechos amenazados por la expansión de la minería.El pueblo pemón considera como su territorio ancestral a la región de Canaima decretada como Parque Nacional en 1969 y Sitio Patrimonio de la Humanidad en 1994. Este territorio ha venido sufriendo intervenciones que ponen en peligro su integridad ambiental y la sobrevivencia a largo plazo de las comunidades indígenas que lo habitan.En función de estas situaciones, el presente informe tuvo como objetivo contribuir a la comprensión de los impactos del actual modelo extractivista minero sobre el pueblo indígena pemón y su territorio ancestral.Los resultados encontrados muestran como la expansión minería predadora han generado un impacto profundo sobre el pueblo pemón, sus derechos y su relación con su territorio.Una de las consecuencias de estos cambios es la precarización de su vida debido al efecto conjunto de la economía perversa minera y la emergencia humanitaria compleja que vive el paísEn estas condiciones, algunas comunidades decidieron incorporarse a las actividades mineras. Esta práctica ha sido utilizada para criminalizar, estigmatizar y explotar a los indígenas.A su vez, en el territorio pemón han venido ocurriendo una serie de confrontaciones que involucran a indígenas,

Bosques en desaparición: Deforestación en Venezuela 2016-2021

Los bosques son ecosistemas de una enorme importancia ecológica, social y económica. A pesar de ello, la deforestación está creciendo en el mundo a una velocidad vertiginosa. Esta destrucción está generando efectos devastadores sobre las sociedades humanas al perderse las contribuciones de estos ecosistemas, incluyendo su papel en la lucha contra el cambio climático. En Venezuela, la deforestación ha sido un problema histórico que tuvo como consecuencia una importante disminución de la superficie de bosques en el país. En los últimos 20 años, la expansión de la minería de oro, en conjunto con la emergencia humanitaria compleja parecen haber acelerado este proceso. El objetivo de este informe es realizar un aporte al conocimiento de la situación actual de la deforestación en el país y sus efectos sobre los derechos humanos. Para ello, se utilizó información obtenida del Global Forest Watch el cual proporciona datos de deforestación provenientes de sensores remotos. Adicionalmente, se usaron otras fuentes de información para contextualizar las situaciones encontradas. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 1. Venezuela presenta una alta tasa de deforestación, tendencia que se acelera en los últimos cinco años. 2. La mayor deforestación afectó principalmente a los bosques naturales -los que tienen muy poca intervención-. 3. La tasa de deforestación de Venezuela es relativamente baja que la de otros países Amazónicos, pero en contraste es el país que perdió más bosques naturales en toda la región. 4. Las causas de deforestación más importantes son la agricultura migratoria, la obtención de productos básicos del

Vanishing Forests: Deforestation in Venezuela 2016-2021

Forests are ecosystems of enormous ecological, social and economic importance. However, deforestation is growing at a dizzying pace across the world. This destruction is generating devastating effects on human societies by losing the contributions of these ecosystems, including their role in the fight against climate change. Deforestation in Venezuela is a problem that dates back a long time, resulting in a significant decrease in the forest area of the country. In the last 20 years, the expansion of gold mining, together with the Complex Humanitarian Emergency, seems to have accelerated this process. The objective of this report is to contribute to the knowledge of the current situation of deforestation in the country and its effects on human rights. To this end, the researchers collected information obtained from Global Forest Watch, which provides deforestation data from remote sensing. Other sources of information were also used to contextualize the situation. The most relevant findings were: 1. Venezuela has a high rate of deforestation, a trend that has accelerated in the last five years. 2. Deforestation affected natural forests -those with very little intervention- to a greater extent. 3. Venezuela’s deforestation rate is relatively low compared to other Amazonian countries, but it is the country that lost the most natural forests in the entire region. 4. The main causes of deforestation are shifting cultivation, Deforestation for obtaining basic resources, and forest fires. The latter seems to be becoming increasingly important. 5. The effects of small-scale mining on forests are not easy to estimate

Reporte trimestral de derrames petroleros (Abril-Junio, 2022)

El presente reporte presenta los datos recopilados por el Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Venezuela de Clima21 de los derrames reportados por medios de comunicación, redes sociales y los aportes de la Red de Observadores de Derrames Petroleros en el período indicado.Como consecuencia de la metodología de recolección de información, estos reportes representan sólo una fracción del número de derrames reales que se producen en el país, cuya data real sólo es conocida por la industria petrolera venezolana, pero no son informados al público.Por otra parte, debido a la ausencia de información oficial, las noticias publicadas por los medios de comunicación, dependen de fuentes extraoficiales, testimonios locales y la opinión de los afectados, por ello esta información es necesariamente incompleta, inconexa y dependiente del criterio y conocimientos de las personas entrevistadas. Por ello en la mayor parte de los casos se tienen vacíos de información sobre origen, área impactada, daños ocurridos, causas y otra información relevante.En cualquier caso, la información sobre el número de derrames y otros datos representan únicamente los derrames con una intensidad o impacto suficientemente altos para que sean considerados noticias para los medios de comunicación y/o cuyos efectos sobre alguna comunidad o grupo humano son de una magnitud tal que se ven impelidos a denunciarlos tanto a los medios, como en redes sociales. Este dato es un indicador aproximado pero importante de la situación de este tipo de eventos en el país. Asimismo, la información recolectada está señalando las zonas críticas para este tipo de

THe sea we ignore

The sea we ignore: Human rights and the degradation of Venezuelan marine ecosystems

The extensive and heterogeneous continental coast of Venezuela and its islands on the Caribbean Sea present a very diverse natural and cultural heritage that generates a significant number of ecosystemic services and contributions to the country. Despite this, the coastal marine ecosystems of the country are being subjected to multiple pressures of human origin that are causing their accelerated degradation. This process of deterioration is affecting the well-being and human rights of the Venezuelan population. Based on this situation, this report seeks to contribute to the knowledge and understanding of the environmental situation of the different regions of the continental and insular coast of Venezuela. For this, 163 bibliographical references were reviewed, including scientific articles, reports, and documents, as well as articles published in the media. The results obtained for the six zones into which the country’s coasts were divided were classified into environmental disturbances, threats to conservation, and obstacles. The major disturbances include oil spills, contamination by sewage and solid waste, the presence of invasive species, and unsustainable extraction of biological diversity through fishing, hunting, or extraction from its habitat. Likewise, the main threats are considered to include the effects of climate change on Venezuelan coastal ecosystems; the presence of heavy metals in the coastal areas of at least three areas of the country; the growing presence of microplastics in coastal sediments, and the absence of environmental considerations in the design of fishing and tourism policies. The obstacles found in this review include the absence of environmental policies with

Portada el mar que ignoramos

El mar que ignoramos: Derechos humanos y la degradación de los ecosistemas marinos venezolanos

La extensa y heterogénea costa continental de Venezuela y las islas localizadas en el mar Caribe presentan un muy diverso patrimonio natural y cultural que generan una cantidad importante de servicios y contribuciones ecosistémicas al país.  A pesar de ello, los ecosistemas marino costeros del país están siendo sometidos a múltiples presiones de origen humano que están causando una acelerada degradación de los mismos. Este proceso de deterioro está incidiendo sobre el bienestar y los derechos humanos de la población venezolana. En función de esta situación, este informe busca contribuir con el conocimiento y comprensión de la situación ambiental de las diferentes regiones de la costa continental e insular de Venezuela. Para ello se revisaron 163 referencias bibliográficas, incluyendo artículos científicos, informes y documentos, así como artículos publicados en medios de comunicación. Los resultados obtenidos para las seis zonas en que se dividieron las costas del país fueron clasificados en: Perturbaciones ambientales, Amenazas a la conservación y Obstáculos. Las principales perturbaciones incluyen: Derrames petroleros; contaminación por aguas servidas y desechos sólidos; presencia de especies invasoras y extracción insostenible de la diversidad biológica (por pesca, cacería o extracción). Asimismo, se considera que las principales amenazas son: Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas costeros venezolanos; la presencia de metales pesados en las zonas costeras de, al menos, tres zonas del país; la creciente presencia de microplásticos en los sedimentos costeros y la ausencia de consideraciones ambientales en el diseño de las políticas pesqueras y turísticas. Los obstáculos encontrados en la

No hay más informes...

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo