Canaima | Fiestas sobre un tepuy: ¿Cómo pone en riesgo al frágil ecosistema?

por | Feb 23, 2022 | Noticias

Vista del Parque Nacional Canaima

Por David Peñaranda

El pasado miércoles 9 de febrero, la Organización No Gubernamental SOS Orinoco denunció la celebración de una fiesta en la cima del Tepuy Kusari, que forma parte del Parque Nacional Canaima. Se trató del cumpleaños 50 de Rafael Oliveros, un empresario vinculado al turismo, con intereses en esa zona.

El hecho generó un nuevo escándalo que salpicó a personalidades y empresarios. Además, generó alarma en grupos dedicados a la conservación de espacios naturales, pues los daños causados por la organización del evento habría puesto en riesgo al ecosistema frágil, que forma parte de uno de los destinos turísticos más importantes del país y que desde 1994 es patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida como Unesco.

¿Es legal hacer fiestas en este espacio?

Juan Carlos Amilibia, biólogo y analista de proyectos del equipo Amazonía de Provita, explicó a El Pitazo que el tema de la legalidad recae sobre la legislación que rige esa extensión del territorio, pues todas las formaciones tepuyanas que existen en Venezuela se encuentran de un Parque Nacional o un Monumento Natural.

Las actividades que podrán desarrollarse dentro de estas áreas protegidas están sometidas al régimen de aprobaciones y autorizaciones establecidas en la ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y dichas aprobaciones y autorizaciones son otorgadas por el Instituto Nacional de Parques (Inparques).

“La legalidad o no, está suscrita en primera instancia al haber obtenido previamente el permiso y aprobación de Inparques, y por supuesto, que el procesamiento del mismo haya estado ajustado a la norma”, destacó Amibilia.

Impulsando la resiliencia climática en territorio wayuu

Impulsando la resiliencia climática en territorio wayuu

Presentamos la siguiente infografía elaborada para servir como material didáctico en programas que buscan educar a comunidades sobre la necesidad de actuar para enfrentar frente a los desafía del cambio climático en La Guajira venezolana. Este primer material es un...

NOTICIAS RELACIONADAS