Informes

Reporte de derrames petroleros en Venezuela (Enero- Junio 2023)

A partir de la información difundida por redes sociales, artículos de prensa e informantes locales, durante el periodo de enero a junio de 2023 se registraron un total de 44 derrames de hidrocarburos, los cuales ocurrieron en 7 estados del país. En este período, algunos de los informantes señalaron que los derrames persistieron por varios meses antes de la situación fuese aparentemente subsanada. Igualmente señalaron que en ocasiones en algunos oleoductos se observaron varias fugas ocurriendo en simultáneo. De acuerdo a los resultados obtenidos durante el periodo en estudio se observa que el número de derrames registrados en el primer semestre de 2023 es similar a los registrados en el primer semestre del año 2022 en el que se observaron 44 derrames. Se debe destacar que, al igual que los otros períodos revisados, la estatal petrolera (PDVSA) no emitió comunicados, ni ninguna otra información sobre los derrames ocurridos. Por ello se desconoce la cantidad real de derrames, sus características, ni sobre las acciones que pudo haber realizado esta empresa para atender las contingencias. Sin embargo, los datos recopilados permiten hacer una aproximación fundamentada en la realidad, señalar algunos de los impactos sufridos por el ambiente y las comunidades que pudieron ser afectadas. Tomando en cuenta esa consideración, los resultados encontrados indican, que a pesar de algunas declaraciones de funcionarios gubernamentales, no parecen existir esfuerzos eficaces por parte de los organismos competentes en asuntos ambientales y la propia empresa estatal para revertir la actual situación de aparente incapacidad y voluntad para

Informe sobre la situación de las mujeres y el ambiente en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de la revisión del Noveno Informe Periódico del Estado Venezolano CEDAW/C/VEN/9 ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 

El informe es un resumen de la situación de los efectos del deterioro ambiental sobre los derechos humanos de las mujeres venezolanas. El mismo fue enviado fuera de las fechas previstas para recibir las contribuciones de las organizaciones venezolanas por lo que se considera sólo como un complemento de apoyo adicional a la evaluación realizada en este evento. 

Portada informe Escazú Venezuela

Acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales en Venezuela

Las organizaciones de la sociedad civil opinan sobre el Acuerdo de Escazú El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, tiene como objetivo garantizar la implementación plena de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública y acceso a la justicia en temas ambientales en la región. Asimismo, incluye disposiciones para que los Estados protejan a los defensores y defensoras de derechos humanos en materia ambiental. El Estado venezolano no participó en ninguna de las etapas de elaboración de este Acuerdo, ni posteriormente lo ha firmado ni ratificado. No se conocen las razones de este rechazo. A pesar de ello, todos los elementos contemplados por el Acuerdo están presentes como derechos en la Constitución Nacional. En función del contexto, se realizó una encuesta dirigida a establecer la percepción de las organizaciones de la sociedad civil venezolana (OSC) sobre el Acuerdo de Escazú y sus ejes temáticos. Los resultados de esta encuesta están disponibles para revisarlos o bajarlos aquí

Minería y racismo ambiental: Los derechos humanos de los afrodescendientes al sur del país frente al extractivismo minero

Resumen Ejecutivo En Venezuela las personas y comunidades afrovenezolanas han sido históricamente marginadas e invisibilizadas. En la actualidad, si bien el Estado ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de esta población, las acciones no han generado cambios significativos en las condiciones de vida de los afrovenezolanos. Por otra parte, el gobierno nacional viene desarrollando una política extractivista minera que pone en riesgo los derechos humanos de las comunidades afrovenezolanas existentes en las zonas afectadas por dichas actividades. Frente a esta situación, el objetivo del presente informe fue documentar el impacto de la política extractivista minera en las comunidades afrovenezolanas de El Callao y Aripao del estado Bolívar desde un enfoque de derechos humanos. Los resultados encontrados en la investigación indican que, debido a la expansión incontrolada de las actividades mineras al sur del país, se ha producido un incremento de la violencia y un grave deterioro ambiental en todo este territorio, así como un aumento de las amenazas al patrimonio cultural de los pueblos que allí habitan. El daño ambiental se manifiesta en una muy alta deforestación, contaminación por mercurio e incremento de los casos de malaria. Esas circunstancias permiten concluir que las comunidades afrovenezolanas de El Callao y Aripao viven en una zona de sacrificio. Es decir, en un territorio donde se ha producido un deterioro de las condiciones socioambientales de tal magnitud que se generan graves violaciones a los derechos humanos de sus habitantes. Esta situación se hace más grave debido a que el Estado invisibiliza

Resumen de la situación de los derechos humanos ambientales en Venezuela 2022

En Venezuela se está produciendo una aceleración de los procesos de deterioro ambiental lo que a suvez están afectando de manera grave los derechos humanos de la población.Esta situación deriva de tres causas subyacentes: Los efectos de una política económica basada en elextractivismo depredador, la desinstitucionalización ambiental del país y la consolidación de unsistema autoritario que cierra el espacio cívico y los derechos procedimentales en temas ambientales.Algunos de los problemas derivados de estas causas incluyen, situaciones tales como: la alta tasa dedeforestación; la contaminación por mercurio derivado de la extracción de oro; la expansión aceleradade la malaria como consecuencia de la actividad minera y la actividad minera ilegal en todas las áreasnaturales protegidas al sur de Venezuela.Por otra parte, en los últimos años está ocurriendo un grave deterioro de la mayor parte de losecosistemas marino-costeros; así como pérdida de la biodiversidad. Igualmente, se ha constatado lafalta de protección de la población de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y elcambio climático, así mismo, se ha evidenciado que el gobierno no está en capacidad de garantizar elderecho al agua potable a la población, ni gestionar las áreas naturales protegidas del país.Finalmente, el Estado niega el acceso a la información, participación y la justicia en asuntosambientales y tiene una política de violencia contra las comunidades indígenas y defensores delterritorio. Igualmente, el Estado no garantiza la educación de la población en materia ambiental niclimática.Esta situación parece apuntar hacia un proceso de deterioro acelerado de todos los componentes ysituaciones del país, así como

Human rights and disaster management in Venezuela: A history of silences, oblivion and omissions

Every year in Venezuela, hundreds of people die, tens of thousands are affected and thousands are forced to abandon their homes as a result of the effects of extreme weather events such as floods, landslides, mudslides or droughts. This situation may be aggravated by the effects of climate change.In 2022 alone, almost a hundred people lost their lives as a result of floods and landslides, 14,000 homes were affected in the country. This would make it possible to extrapolate that at least 70,000 people were affected that year. Nevertheless, a thick veil of silence and oblivion prevents us from knowing the precise effects of these events. This situation makes it impossible to take actions to improve disaster risk management in Venezuela. In this sense, the recent Clima21 report: «Human rights and disaster management in Venezuela: A history of silences, forgetfulness and omissions» seeks to expand the knowledge of disaster risk management and climate change in the country within a human rights framework. The document reviews different situations of emergencies and disasters caused by extreme weather events to reveal the current situation of risk management in the country in the context of climate change. In this way, to support the construction of new frameworks aimed at acting effectively in the face of phenomena.

Derechos humanos y gestión de desastres en Venezuela: Una historia de silencios olvidos y omisiones

Cada año en Venezuela mueren cientos de personas, decenas de miles quedan afectadas y miles deben abandonar sus hogares como consecuencia de los efectos de eventos meteorológicos extremos, tales como inundaciones, derrumbes, deslaves o sequías. Esta situación puede agravarse por los efectos del cambio climático. Sólo en el año 2022, casi un centenar de personas perdieron la vida como consecuencia de inundaciones y deslizamientos, 14.000 viviendas fueron afectadas en el país. Lo que permitiría extrapolar a que ese año, al menos, 70.000 personas resultaron perjudicadas por estas situaciones. A pesar de ello, un espeso velo de silencio y olvido impiden conocer con precisión los efectos de estos eventos. Tal situación imposibilita que se puedan tomar acciones para mejorar la gestión de riesgos de desastres en Venezuela. En tal sentido, el reciente informe de Clima21: “Derechos humanos y gestión de desastres en Venezuela: Una historia de silencios olvidos y omisiones” busca ampliar el conocimiento de la gestión de riesgo de desastres y del cambio climático en el país en un marco de derechos humanos. El documento, revisa diferentes situaciones de emergencias y desastres originadas por eventos meteorológicos extremos para revelar la situación actual de la gestión de riesgos en el país en el contexto del cambio climático. De esta manera, poder apoyar con la construcción de nuevos marcos de trabajo dirigidos a actuar de forma efectiva frente a fenómenos.

Resultados del monitoreo de derrames petroleros (julio-diciembre 2022)

Durante el 2022 el Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Venezuela (OVEDHA) programa de Clima21 ha venido recopilando información sobre los derrames petroleros en Venezuela. En esta oportunidad se presentan los resultados del monitoreo de derrames petroleros en el segundo semestre de 2022.

El Pueblo Pemón: Dominación, resistencias y transformaciones frente al extractivismo depredador

A partir del 2011 los cambios en las políticas mineras gubernamentales en Venezuela, en conjunto con la expansión de la minería ilegal predadora en toda la extensión de la Amazonía venezolana han venido impactando de manera muy grave a los pueblos indígenas que habitan la región.Como consecuencia de esos cambios, el pueblo indígena pemón han mantenido una tenaz lucha por la reivindicación de sus derechos amenazados por la expansión de la minería.El pueblo pemón considera como su territorio ancestral a la región de Canaima decretada como Parque Nacional en 1969 y Sitio Patrimonio de la Humanidad en 1994. Este territorio ha venido sufriendo intervenciones que ponen en peligro su integridad ambiental y la sobrevivencia a largo plazo de las comunidades indígenas que lo habitan.En función de estas situaciones, el presente informe tuvo como objetivo contribuir a la comprensión de los impactos del actual modelo extractivista minero sobre el pueblo indígena pemón y su territorio ancestral.Los resultados encontrados muestran como la expansión minería predadora han generado un impacto profundo sobre el pueblo pemón, sus derechos y su relación con su territorio.Una de las consecuencias de estos cambios es la precarización de su vida debido al efecto conjunto de la economía perversa minera y la emergencia humanitaria compleja que vive el paísEn estas condiciones, algunas comunidades decidieron incorporarse a las actividades mineras. Esta práctica ha sido utilizada para criminalizar, estigmatizar y explotar a los indígenas.A su vez, en el territorio pemón han venido ocurriendo una serie de confrontaciones que involucran a indígenas,

Bosques en desaparición: Deforestación en Venezuela 2016-2021

Los bosques son ecosistemas de una enorme importancia ecológica, social y económica. A pesar de ello, la deforestación está creciendo en el mundo a una velocidad vertiginosa. Esta destrucción está generando efectos devastadores sobre las sociedades humanas al perderse las contribuciones de estos ecosistemas, incluyendo su papel en la lucha contra el cambio climático. En Venezuela, la deforestación ha sido un problema histórico que tuvo como consecuencia una importante disminución de la superficie de bosques en el país. En los últimos 20 años, la expansión de la minería de oro, en conjunto con la emergencia humanitaria compleja parecen haber acelerado este proceso. El objetivo de este informe es realizar un aporte al conocimiento de la situación actual de la deforestación en el país y sus efectos sobre los derechos humanos. Para ello, se utilizó información obtenida del Global Forest Watch el cual proporciona datos de deforestación provenientes de sensores remotos. Adicionalmente, se usaron otras fuentes de información para contextualizar las situaciones encontradas. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 1. Venezuela presenta una alta tasa de deforestación, tendencia que se acelera en los últimos cinco años. 2. La mayor deforestación afectó principalmente a los bosques naturales -los que tienen muy poca intervención-. 3. La tasa de deforestación de Venezuela es relativamente baja que la de otros países Amazónicos, pero en contraste es el país que perdió más bosques naturales en toda la región. 4. Las causas de deforestación más importantes son la agricultura migratoria, la obtención de productos básicos del

No hay más informes...

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo