Educando para la Salud

Material educativo para la protección de las comunidades del bajo Caura de los efectos por la contaminación por mercurio

NOTICIAS

No al ecocidio del semiárido larense

No al ecocidio del semiárido larense

Las comunidades organizadas del estado Lara se han mantenido realizando acciones para exigir a las autoridades nacionales que cumplan con sus obligaciones y frenar la destrucción de los bosques del semiárido larense. Estas acciones tienen como fundamento no sólo la...

leer más

NUESTRA OPINIÓN

No culpes a la lluvia

No culpes a la lluvia

En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado a entre 250.000 y 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de un patrón global. Cada vez son más frecuentes los eventos...

leer más

INFORMES

#SINAGUA Situación del derecho al agua potable en Venezuela. Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018

#SINAGUA Situación del derecho al agua potable en Venezuela. Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018

Investigación realizada para documentar la situación de la escasez de agua potable en el Área Metropolitana de Caracas en el contexto de la crisis venezolana de abastecimiento de agua, como elemento constituyente de la actual Crisis Humanitaria Compleja que vive el país. La información se analizó en función de los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto al derecho al agua y al saneamiento.

Reporte nacional emergencia humanitaria compleja en Venezuela: Derecho al agua

Reporte nacional emergencia humanitaria compleja en Venezuela: Derecho al agua

Venezuela, con un territorio continental y marítimo de 2 millones de km², es un país rico en recursos hidrológicos sumergido en una Emergencia Humanitaria Compleja que impide, entre otros derechos, el acceso al agua potable y al saneamiento . El país cuenta con mucha más cantidad de agua de la necesaria para abastecer a toda su población cercana a los 32 millones de personas. Sin embargo, el desmantelamiento de toda la estructura institucional y física del sector compromete la calidad de las
fuentes de abastecimiento, los procesos de tratamiento y de
potabilización de las aguas, la distribución, el saneamiento, la salud, la producción hidroeléctrica, la hoy escasa producción alimentaria e
industrial. En fin, la vida de los venezolanos en todos los ámbitos.

#SINAGUA Situación del derecho al agua potable en Venezuela. Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018

#SINAGUA Situación del derecho al agua potable en Venezuela. Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018

Investigación realizada para documentar la situación de la escasez de agua potable en el Área Metropolitana de Caracas en el contexto de la crisis venezolana de abastecimiento de agua, como elemento constituyente de la actual Crisis Humanitaria Compleja que vive el país. La información se analizó en función de los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto al derecho al agua y al saneamiento.

Bases legales y avances en políticas públicas para la adaptación al cambio climático en Venezuela

Bases legales y avances en políticas públicas para la adaptación al cambio climático en Venezuela

El presente informe examina las obligaciones asumidas por el Estado venezolano en relación con el desarrollo de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. En particular se revisan los compromisos derivados de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, así como la Constitución Nacional y la legislación venezolana. Igualmente se discuten las orientaciones internacionales y nacionales para el reconocimiento de la protección contra el cambio climático como derecho humano. De esta revisión queda totalmente evidente que existe una obligación legal del Estado venezolano de desarrollar un Plan Nacional de Adaptación al CC. Obligación que no ha cumplido hasta la fecha.

{

“De verdad, eso está devastado, eso se acabó. Era un sector de 50 familias, 2 familias quedan y todo eso por culpa, primero de la hacha, y después llegó la motosierra para acabar con todo eso, son camiones que salen cargados de leña de carbón”

Testimonio de poblador local. Tomado de: “Voces del Semiárido Larense” noviembre 2024

"¿Cómo se reparan violencias tóxicas acumuladas que persisten y se traslapan con otras formas de violencia y desigualdad? ¿Quién reconocerá y pagará por la reparación de sus cuerpos y cómo, si es que aún es posible? ¿Cómo se abordará el hecho de que la toxicidad del mercurio se transmitirá a los cuerpos de sus hijos e hijas vía gestación y lactancia? En últimas, ¿qué tipo de paz, reconciliación y reparación es posible en estos paisajes de injusticias socioambientales y violencias sedimentadas y traslapadas?."

Sebastián Rubiano Galvis, 2023.

"Hoy el panorama, es bien diferente. El Tocuyo está reducido a la categoría de arroyo: los otros ríos apenas arrastran agua durante la temporada lluviosa; los bosques xerófilos que viéramos cubrir todo el corazón de Lara, hoy se reducen a cardonales en el mejor de los casos, pues en el peor sólo restan algunas tunas y guasábaras esparcidas entre inmensos calveros que ya anuncian la proximidad del desierto".

Francisco Tamayo (1953)

Ponte en contacto con nosotros

Síguenos