Por: Josefa Cariño Tauli
Tomado y traducido de: Nature Ecology & Evolution (2022) Para ir a la fuente original marque aquí
Josefa Cariño Tauli es una indígena Ibaloi-Kankanaey Igorot de la región de la Cordillera, en el norte de Filipinas. Actualmente es la coordinadora de políticas de la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad, la plataforma de coordinación internacional para la participación de los jóvenes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU.
Hay un miedo distópico demasiado real que te invade cuando eres una joven indígena sentada en una sala llena de responsables de la toma de decisiones del mundo que, en pocas palabras, están considerando si los derechos humanos son realmente relevantes para el próximo plan a largo plazo para salvaguardar la vida en la Tierra.
Es un sentimiento que no le deseo a nadie, pero que afloró para mí durante las dos semanas y media de marzo en las que los representantes de los gobiernos que ratificaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU se reunieron en Ginebra para negociar el Marco Global de Biodiversidad (MGB) posterior a 2020, que establece objetivos y metas para que el mundo afronte la crisis de la biodiversidad en las próximas décadas. Se trata de un plan “post-2020” que todavía se está negociando en 2022, con dos años de retraso y cuatro años después de que se iniciara el proceso, estancado por la pandemia mundial de COVID-19, que en sí misma es un ejemplo de las consecuencias del inminente colapso de la biodiversidad. Los planes y objetivos anteriores han fracasado1 y simplemente no hay otra opción: las cosas deben salir bien esta vez, y lo digo con toda la esperanza desesperada de una generación que tiene su futuro en juego.
Llevo cuatro años participando en el proceso de desarrollo del GBF como miembro y, en la actualidad, soy coordinadora de políticas de la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad, la plataforma oficial de coordinación de la participación de los jóvenes en el CDB. Durante el primer día de las reuniones de Ginebra de 2022, la delegación de jóvenes se plantó colectivamente en el recinto con una gran pancarta en la que se leía “Derechos y equidad dentro, o estamos fuera”: una clara línea roja, que pedía un enfoque basado en los derechos para la conservación, el uso sostenible y el reparto equitativo de los beneficios de la biodiversidad. Fue una acción que señaló las posiciones y prioridades de la comunidad juvenil mundial que representamos al participar en las negociaciones que siguieron.
Los llamamientos a la justicia, la equidad y el respeto de los derechos humanos en el contexto del medio ambiente llevan mucho tiempo resonando. Han estado ahí desde que los pueblos indígenas empezaron a exigir el reconocimiento, largamente esperado, de sus derechos colectivos sobre sus tierras, territorios y recursos, que han administrado durante milenios. Han estado ahí cuando nuestras comunidades arriesgaron, y siguen arriesgando, todo para defender estas tierras de las industrias extractivas destructivas que manejan el dinero y el poder para ganar aún más dinero y poder. En los últimos años, los jóvenes han salido a la calle para pedir justicia climática y equidad intergeneracional. Estos llamamientos no son nuevos, pero eso no los hace menos relevantes, porque estos problemas realmente de opresión e injusticia persisten. No sólo persisten, sino que también impregnan nuestros sistemas económicos, instituciones, sistemas tecnológicos y gobernanza, con profundas raíces que están causando las crisis socioecológicas interrelacionadas a las que nos enfrentamos hoy. Y creo firmemente que una de las mayores diferencias que el GBF puede hacer por la biodiversidad es enviar un mensaje claro al mundo: que, para hacer frente a la pérdida de biodiversidad, debemos garantizar la justicia y abordar las desigualdades.
Mi opinión es que el FGB todavía no está cerca de enviar este mensaje. Hay quienes intentan avanzar en ese sentido, pero parece que aún persisten la incomodidad y la confusión cuando se trata de enfoques basados en los derechos humanos. En algunos casos, la articulación de la importancia de los derechos humanos puede sonar tímida o torpe viniendo de expertos científicos experimentados y negociadores de la biodiversidad. Tal vez se deba a que los encargados de resolver los problemas medioambientales han buscado soluciones en las ciencias naturales durante tanto tiempo que las necesarias dimensiones sociales aún no tienen cabida en sus prácticas y vocabularios. Otras situaciones son activamente perjudiciales, con propuestas que contienen precisamente las palabras adecuadas para librarse de sus obligaciones en materia de derechos humanos. Para estas últimas, espero por el bien de este mundo que la presión política haga que estos gobiernos cambien de tono. En cuanto a las primeras, tengo fe en que el énfasis necesario llegará con la práctica y la reiteración.
Es más sencillo de lo que pensamos: un enfoque basado en los derechos humanos significa simplemente que las políticas, la gobernanza, la gestión y la aplicación de la biodiversidad no violen los derechos humanos, y busquen activamente formas de promoverlos. Los detalles vendrán de la mano de la integración de las obligaciones existentes en materia de derechos humanos dentro del marco de derechos humanos, reforzando el lenguaje específico en los objetivos donde sea especialmente necesario, y en garantizar la rendición de cuentas mediante el seguimiento y la medición de estos elementos, del mismo modo que deben supervisarse otros aspectos de los objetivos. Por ejemplo, no debemos permitir que se sigan violando los derechos humanos en nombre de la conservación. Debemos garantizar que los objetivos de las áreas protegidas salvaguardan los derechos de los pueblos indígenas a sus territorios y al consentimiento libre, previo e informado. Debemos garantizar y supervisar la participación significativa, el acceso a la justicia y el acceso a la información de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños y los jóvenes, grupos de personas que corren un riesgo especial de sufrir daños medioambientales, pero que también tienen mucho que aportar en términos de soluciones. Debemos hacer que las empresas rindan cuentas por sus impactos negativos en el medio ambiente y, por consiguiente, en los derechos humanos. Y debemos proteger a los defensores del medio ambiente, con el objetivo de reducir la violencia y los asesinatos contra ellos año tras año.
El enfoque basado en los derechos humanos no es accesorio. Es un elemento no negociable que debe estar claramente recogido en el texto del FG. No sólo es una obligación moral y legal (lo que debería ser razón suficiente), sino que también es la forma más eficaz de conservar la biodiversidad. Promover los derechos humanos produce resultados reales en materia de biodiversidad y, aunque lo decimos por experiencia propia, no lo decimos sólo nosotros: también lo dice la ciencia. El informe Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del IPCC afirma que la gobernanza que da prioridad a la equidad y la justicia en la planificación y aplicación de la adaptación al clima conduce a resultados de adaptación más eficaces y sostenibles2. Y el informe de evaluación global de la IPBES sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas afirma que debemos aprovechar la garantía de una toma de decisiones inclusiva, una distribución justa y equitativa de los beneficios y la adhesión a los derechos humanos en las decisiones de conservación en el camino hacia el cambio transformador necesario3.
Junto a toda esta lógica, mi mayor llamamiento a favor de un enfoque basado en los derechos es personal. Tiene que ver con el miedo distópico que he descrito. No soy ajeno a esta corriente subterránea de miedo. Es un miedo a un futuro invivible con el que andan muchos jóvenes, a menudo llamado eco-ansiedad. Es un miedo con el que he aprendido a vivir como hija de activistas por los derechos de los pueblos indígenas, que se enfrentan a constantes amenazas de regímenes opresivos por el trabajo que realizan. Es un miedo que debemos canalizar de alguna manera dolorosa, pero persistente, hacia la esperanza, para alimentar nuestra lucha por soluciones reales y duraderas a los problemas arraigados del mundo, en todos los espacios posibles.
Todo lo que pedimos cuando solicitamos un enfoque basado en los derechos humanos para proteger la biodiversidad es que eliminemos el miedo con el que viven cada día los grupos marginados, incluidos los jóvenes de todo el mundo. A los responsables de la toma de decisiones del mundo, ¿es realmente mucho pedir?
Referencias
- Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Global Biodiversity Outlook 5, (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, https://www.cbd.int/gbo/gbo5/publication/gbo-5-en.pdf 2020).
- Pörtner, H.-O. et al. Climate Change 2022 Impacts, Adaptation and Vulnerability Summary for Policymakers, (IPCC, https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/downloads/report/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf 2022).
- Díaz, S. et al. The Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services Summary for Policymakers, https://doi.org/10.5281/zenodo.3553579 (IPBES secretariat, 2019).
Información del autor
Autores y afiliaciones
Red Global de Biodiversidad Juvenil https://www.gybn.org/
Josefa Cariño Tauli