Saberes indígenas frente al cambio climático: claves para la resiliencia comunitaria

En medio de una crisis climática global que amenaza ecosistemas y comunidades vulnerables, los conocimientos indígenas emergen como herramientas esenciales para la adaptación y la resiliencia. Un estudio reciente publicado en weADAPT —titulado Understanding how Indigenous Knowledge contributes to climate change adaptation and resilience: A systematic literature review— analiza 71 investigaciones académicas para comprender cómo los saberes ancestrales contribuyen a enfrentar los impactos del cambio climático.

En el trabajo se reconoce que el conocimiento indígena (CI) es mucho más que una colección de prácticas tradicionales. Se trata de un sistema integral de saberes, valores, observaciones ambientales y relaciones espirituales con el territorio, transmitido de generación en generación. Este conocimiento está profundamente vinculado a la identidad cultural de los pueblos originarios y a su capacidad de interpretar y responder a los cambios ecológicos.

El estudio identifica tres grandes contribuciones del CI a los procesos de adaptación al cambio climático:

1. Predicción y preparación ante eventos extremos

Las comunidades indígenas observan señales naturales —como el comportamiento animal, los ciclos lunares o los patrones de lluvia— para anticipar fenómenos como sequías, inundaciones o heladas.

2. Prácticas de adaptación local

Desde cultivos resilientes hasta técnicas de conservación de agua y suelos, los pueblos originarios han desarrollado respuestas eficaces frente a la variabilidad climática, basadas en siglos de experiencia.

3. Fortalecimiento de la cohesión comunitaria

El CI promueve redes de solidaridad, toma de decisiones colectivas y una ética de cuidado que refuerza la resiliencia social y cultural ante las crisis.

Desafíos para su integración en políticas públicas

A pesar de su valor, el conocimiento indígena enfrenta múltiples obstáculos:

  • Las políticas climáticas suelen excluir la participación directa de comunidades indígenas.
  • La investigación académica tiende a desvalorizar, fragmentar o descontextualizar los saberes ancestrales.
  • Existe riesgo de apropiación cultural cuando el CI se utiliza sin consentimiento ni beneficio para las comunidades.

Un obstáculo más profundo es la existencia de una forma de injusticia que fue conocida por la filósofa inglesa Miranda Fricker como “injusticia epistémica” que es la desvalorización de los conocimientos y saberes de un grupo humano en función de su posición social, etnia, edad o jerarquía académica.

Para salvar esos retos y obstáculos es necesario: reconocer y valorar los saberes ancestrales de los pueblos indígenas como un elemento estratégico en los procesos para la construcción de políticas y acciones de adaptación al cambio climático.

Ello implica en primer lugar, reconocer los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas; promover políticas públicas creadas en conjunto con comunidades originarias y fortalecer espacios de diálogo entre saberes científicos y tradicionales.

En Venezuela, comunidades como los wayuu, ye´kwana, warao, pemón, y yanomami, entre otros, han desarrollado estrategias propias basadas en sus conocimientos ancestrales para resistir y adaptarse a los cambios climáticos que van percibiendo en sus territorios.

A pesar de ello, estas comunidades se enfrentan a graves riesgos por la aparición de condiciones ambientales que pueden exceder sus capacidades de adaptación.

A lo cual se une patrones de racismo sistémico integrado en las estructuras, políticas y prácticas de la sociedad venezolana, creando un patrón de injusticia que afecta a los grupos indígenas en todas las esferas de su vida, incluyendo su derecho a ser protegidos contra los efectos del cambio climático.

Para cambiar estas situaciones, es necesario y urgente un diálogo de saberes sincero entre pueblos y comunidades indígenas, científicos y el gobierno, de tal manera de establecer estrategias adecuadas, respetuosas y culturalmente pertinentes para ir resolviendo los problemas que va generando los efectos del cambio climático.

¿Qué podemos hacer?

Tu también tienes parte en este tema:

  • Exige políticas climáticas inclusivas que reconozcan el conocimiento ancestral como fuente legítima de adaptación.
  • Consulta con las comunidades indígenas toda acción que vayas a realizar en sus territorios y valora sus conocimientos ancestrales.
  • Lucha contra toda forma de discriminación e injusticia que afecte a los pueblos indígenas, como a cualquier otro grupo de personas en el país o fuera de él.
  • Ayúdanos a difundir y discutir este artículo.

El cambio climático está ocurriendo aquí y ahora, es urgente actuar para que todos los pueblos del mundo, particularmene los indígenas puedan hacerse resilientes y superen este nuevo desafío.

Construyamos entre todos un mundo resiliente, justo y respetuoso.

Compartir esta entrada:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo