Migraciones, más calor y más sequía: los efectos del cambio climático en Venezuela

Cambio climático
Tomado de Efecto Cocuyo

Por: Rosmina Suárez Piña. en Efecto Cocuyo. Para ir a la versión original marque aquí

Con una sensación térmica de, al menos, 60 grados celsius, los estados Zulia y los Andes, al occidente de Venezuela, serán una de las zonas más afectadas por los efectos del cambio climático en Venezuela, de acuerdo con proyecciones climáticas.

Ese fue uno de los temas centrales de la conferencia “El cambio climático y su efecto en Venezuela”, dictada por Osmar Mavárez, ingeniero agrónomo y profesor emérito de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ).

Mavárez, también especialista en riego y drenajes, enumeró uno por uno los efectos en curso y los que le esperan al país en los próximos años: aumento de la temperaturaelevación del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, más un nuevo patrón de lluvias migraciones internas.

Zulia y los Andes “abrasados” por el calor

“Imaginen tres grados más de temperatura más una sensación térmica de 60 °C, eso es lo que viene para estas zonas”, destaca el profesor Mavarez antes de profundizar en el dato.

El aumento del calor en el occidente venezolano vendrá dado por el crecimiento de la contaminación en el Lago de Maracaibo, lo que Mavarez describe como “espejo del estado”.

“Las aguas oscurecidas por materia orgánica (lemna, aguas negras y grises), productos tóxicos (petróleo y químicos) y plásticos aumentarán la absorción de la radiación solar y eso calentará el entorno con el vapor de agua”, explica.

La subida de temperatura también afecta y afectará al sector de la agricultura, por el estrés que sufren las plantas. Esto se verá reflejado en frutos más pequeños, baja polinización y fecundaciónmenos absorción de agua y nutrientes del suelo; y menos producción, rendimiento y calidad de las cosechas.

Bajo el agua las zonas costeras

Mavárez basó su exposición en datos de instituciones como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Ipcc), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina Nacional de Administración Atmosférica y Oceánica (NOAA), mismas que ya han alertado que nuestro país es uno de los más vulnerables ante el cambio climático.

Uno de los mayores efectos se sentirá por la elevación del nivel del mar, que en Venezuela afectará las zonas costeras, entre ellas: Zulia, Falcón, Delta Amacuro, Sucre y Nueva Esparta.

“Solo en Chichiriviche (Falcón) se perderán al menos 30 kilómetros cuadrados. Y para 2060, habrá unos 2500 kilómetros de costas caribeñas y tierras cultivables afectadas”, señala el profesor emérito.

Sobre proyecciones del nivel del mar, la organización Climate Central provee modelos que ilustran (en color rojo) cómo estarán afectadas las zonas costeras en determinado año.

Por otra parte, la elevación del nivel del mar también trae consigo tormentas tropicales de mayor intensidad y con mayor penetración en las zonas costeras. 

Lluvias menos frecuentes, pero más intensas

Un cambio en la distribución de ciclos producirá tormentas más fuertes, pero con intervalos más largos de tiempo entre ellas.

Las regiones secas serán cada vez más secas y las regiones húmedas serán más húmedas”, resalta Mavárez.

Se estima que “por cada grado de calor, disminuirá el agua como recurso en un 20 %, lo que creará competencia, escasez y el crecimiento demográfico”.

De hecho, las lluvias intensas dejarán en alto riesgo de derrumbes a más del 40 % de la población cercana a valles fluviales, mientras que las crecientes de los ríos serán más caudalosas.

Casi la mitad del país estará en condiciones semiáridas para 2060

Según los datos citados por el profesor Mavárez, para 2060, más del 47 % del territorio venezolano experimentará condiciones semiáridas y subhúmedas; y 17 % tendrá menos de 4 meses lluviosos.

Asimismo, la presencia del fenómeno del Niño y la Niña se hará más frecuente y más extensa, como se ha experimentado este año.

La OMM estima que La Niña continúe hasta agosto; mientras otras predicciones a largo plazo del organismo estiman que podría persistir hasta 2023.

Migraciones internas e inevitables

De acuerdo con Mavárez, una de las mayores migraciones será la de indígenas del Alto Orinoco y de la Alta Guajira, quienes “estarán más afectados por la pérdida de costas y sequía”.

Mientras que “los pobladores y agricultores de la zona Sur del Lago de Maracaibo -que actualmente sigue bajo el agua por las lluvias de marzo y abril- tendrán que reubicarse a sitios más altos y alejados de las orillas”.

Sin embargo, este es un tema del que poco se ha hablado en el país. 

Los efectos del cambio climático generarán migraciones climáticas o movimiento de personas de zonas de alto riesgo a zonas consolidadas o urbanas que “con la falta de atención va a tender al colapso de las infraestructuras de servicio”, como explicó a Efecto Cocuyo la arquitecta María Yelithza Colina, diplomada en Gestión Ambiental Urbana con enfoque en Cambio Climático.

Para Mavárez, es urgente la implementación de planes de mitigación y adaptación, pero también comenzar a hablar de forma realista sobre el tema y “preservar los recursos que ya tenemos y utilizar la tecnología en pro de la preservación”.

Comparte esta noticia:

Más noticias

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo