¡Después de la llegada del petróleo, la Cultura en Cabimas no fue igual!

Navidad en el Barroso. Óleo Sobre Tela 2005 60x50 Sotero Pinto de 2005

Zaida García Valecillo para Clima21

El pueblo de Cabimas, se fue constituyendo lentamente.  En el siglo XIX, después de varios intentos, se logra su fundación a través de la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en La Rosa, como punto más cercano a los otros caseríos


Durante su período fundacional y hasta la llegada de las primeras exploraciones petroleras en la zona en 1906, la vida de los cabimenses giraba alrededor de la agricultura y la cría de ganado. En este momento, la irrupción del petróleo inicia no solo la gran transformación socioeconómica del lugar, sino la transformación de todos los valores culturales de este poblado.

En diciembre de 1922, cuando la tierra retumbó y soltó un enorme chorro por nueve días continuos, cubrió todo incluyendo las casas de los cabimeros. El pueblo salió a la calle con su fe y esperanza cargando sobre sus hombros la imagen de San Benito de Palermo y tocando los chimbangueles para que el santo evitara el desastre que amenazaba al pueblo. De pronto ¡El milagro!, el chorro se detuvo.

La veneración a este santo negro es característica de los pueblos al sur del Lago de Maracaibo, especialmente en Bobures en los meses de diciembre y enero; así como en algunas localidades de Los Andes. Desde el periodo colonial se tiene información de esta manifestación cultura sincrética en el Zulia, donde se saca en procesión al santo acompañado de cantos y bailes al son de los chimbangueles, un tipo particular de tambores. Esta tuvo sus inicios en las plantaciones donde se encontraban esclavos provenientes de África. No se conoce desde cuando se venera a San Benito en Cabimas, pero sí que se fortaleció el vínculo espiritual con este santo desde que empezó la actividad petrolera en la zona.

El reventón produjo una actividad febril de exploración de petróleo; las compañías contrataban grandes cantidades de personas para las operaciones. Entre 1922 y 1930 la población de Cabimas pasó de 2000 a 22000 habitantes debido a la llegada de grandes contingentes de personas que llegaban tanto de diversas partes del país como del exterior buscando la riqueza que prometía el petróleo.

Este flujo migratorio provenía de Falcón, los Andes y la Isla de Margarita, así como estadounidenses, italianos, sirios, libaneses y otras nacionalidades (McBeth,2014). Esta confluencia de culturas, sumado a la actividad petrolera, tendrá un fuerte impacto en la dinámica social de esta ciudad y pasa a estar marcada por esta actividad y el comercio. Esto se evidenció cuando en 1935 un empresario italiano llevó a Carlos Gardel para que hiciera una presentación en Cabimas.  

En un principio los habitantes locales se negaron a trabajar para las empresas petroleras, porque veían talar los bosques y todos sus espacios de cultivo; pero al final cedieron. Las personas que no encontraron trabajo, pasaban a vivir en barrios aledaños bajo condiciones infrahumanas, mientras el personal de las trasnacionales permanecía en campos cercados con todos los servicios (Miranda, 2015). Este proceso de marginación económica, social y cultural se ve reflejado en el clamor de las personas, como sentimiento de exigencia frente a la realidad que les rodea a través de los cantos con los chimbángueles de San Benito y la Gaita de Protesta. En este tipo de gaita “suele advertirse en la lírica, el lamento y el reclamo ante el estado aciago de la ciudad y la región en general” (Miranda, 2015. p. 54). Esta resistencia cultural se puede apreciar, por ejemplo, en las composiciones de José “Chinco” Rodríguez y las interpretaciones del grupo Barrio Obrero: “Cabimas la cenicienta” (1). Esta resistencia se mantiene y busca diversas vías de expresión para plasmar el derecho que tenemos los venezolanos a acceder a la cultura y a un ambiente sano, seguro y sostenible.

(1) https://www.youtube.com/watch?v=19LG5vofXTI&ab_channel=sergiogaby100

Referencias

Fundación Bigott. (2005). Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: El autor

McBeth, B. (2014). El impacto económico, político y social de las compañías petroleras en el Zulia, 1922-1935. En: La nación petrolera: Venezuela 1914 – 2014. Caracas: Universidad Metropolitana. 197-300.

Miranda, O. (2015). Cabimas: narrativas sociales de una marginalidad confusa. Clamor y resistencia de un municipio petrolero de Venezuela. Revista Convivencia. 2, (1), 45-59.

Comparte esta noticia:

Más noticias

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo