Cambio climático: Venezuela y Haití vulnerables y sin un real

Venezuela y Haití los países más vulnerables de América Latina y el Caribe ante el cambio climático y con menos recursos para afrontarlo

Un nuevo índice global posiciona a Venezuela y Haití como las naciones de América Latina y el Caribe más vulnerables al cambio climático, a la vez que son las que menos recursos poseen para enfrentarlo

Un nuevo índice global, desarrollado por la Universidad de Columbia y la Fundación Rockefeller, diseñado para proporcionar una comprensión global de la vulnerabilidad climática de los Estados, clasifica a 188 países según su vulnerabilidad a los riesgos asociados al cambio climático en conjunto con su capacidad financiera para afrontar estos retos.

Este informe posiciona a Venezuela y Haití como las naciones de América Latina y el Caribe más vulnerables al cambio climático, a la vez que son las que menos recursos poseen para enfrentarlo.

Venezuela se encuentra entre el 30% de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su posición geográfica que expone su territorio a graves riesgos climáticos.

Igualmente, el informe destaca la escasa capacidad financiera del país para abordar esta problemática. Ello es atribuido al elevado endeudamiento y la falta de acceso a los mercados financieros internacionales. Tal situación limita su acceso a la financiación necesaria para desarrollar programas de adaptación y construcción de resiliencia climática.

Estos hallazgos se suman a las advertencias previas de otros informes, como el ND-GAIN de la Universidad de Notre Dame y el Índice de Riesgo Climático Infantil de UNICEF, que ya alertaban sobre la grave situación del país ante los efectos del cambio climático.

Esta creciente vulnerabilidad pone en grave riesgo la vida, salud, economía y capacidad de desarrollo de millones de personas en Venezuela.

Estos resultados no solo son alarmantes, sino que evidencian una preocupante inacción por parte del gobierno venezolano. Resulta notoria la ausencia de voluntad política, un enfoque sectario y la carencia de capacidad técnica para desarrollar políticas públicas de protección ciudadana y estrategias financieras transparentes.

Esta situación impide al país acceder a los fondos esenciales para implementar los planes de adaptación para proteger a sus comunidades más vulnerables. tal como los niños, niñas y adolescentes, mujeres, indígenas y otros grupos.

Hacemos un llamado a todos los venezolanos —organizaciones, comunidades, instituciones y ciudadanos— a exigir políticas públicas efectivas, fortalecer la resiliencia local y promover soluciones basadas en la justicia climática.

Compartir esta entrada:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo