Cambio climático| Es urgente establecer planes de gestión de riesgo en las escuelas

Niños en escuela inundada
Imagen tomada de Yahoo! News

Los planes de gestión de riesgo escolar son herramientas fundamentales para proteger a los niños de los efectos del cambio climático. Ellos deben ser parte de un currículo transformador que los convierta de víctimas en líderes resilientes y proactivos de sus comunidades.

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Para protegerlos, es fundamental implementar estrategias que mitiguen estos riesgos, considerando sus necesidades y características específicas.

La educación es una herramienta clave en este proceso, ya que empodera a la niñez para que comprendan los peligros, actúen en consecuencia y, a su vez, sean escuchados.

Este enfoque no solo los protege, sino que también reconoce su derecho a la participación, consagrado en compromisos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Acuerdo de París y el Marco de Sendai.

Un espacio prioritario para desarrollar esta protección son las escuelas, donde los NNA pasan gran parte de su tiempo y adquieren conocimientos y hábitos esenciales.

Los planes de gestión de riesgo escolar: una herramienta fundamental

Los planes de gestión de riesgo escolar son una herramienta educativa fundamental para preparar a las instituciones y a sus comunidades ante eventos climáticos extremos como inundaciones, olas de calor, sequías y tormentas. Estos planes son esenciales por dos razones:

  • Identifican y analizan los peligros climáticos y las vulnerabilidades de la infraestructura escolar, los estudiantes y la comunidad educativa.
  • Organizan respuestas proactivas a los desastres, asegurando una preparación eficaz.
  • Facilitan el regreso de los niños a clase luego del desastre. Para ello promueven el aseguramiento de las estructuras de las instalaciones educativas y establecen protocolos de regreso basados en criterios de seguridad para todos los miembros de la comunidad educativa.

Es vital que estos planes aborden aspectos más allá de la gestión del desastre. Deben integrar la comprensión de los ecosistemas locales para fomentar soluciones basadas en la naturaleza.

Además, es importante que incluyan el apoyo psicosocial, la salud mental, así como la prevención de enfermedades relacionadas con el clima, garantizando un enfoque holístico del bienestar infantil.

En este proceso, los estudiantes no son receptores pasivos, sino agentes de cambio. Tienen el derecho de participar activamente en el diseño, implementación y evaluación de estos planes, de acuerdo con sus capacidades.

Los planes de gestión de riesgo deben ser parte de un currículo transformador que convierta a los NNA de víctimas en líderes resilientes y proactivos de sus comunidades.

¿Son estas ideas aplicables en Venezuela?

Absolutamente. Los NNA venezolanos enfrentan grandes vulnerabilidades: con graves situaciones de pobreza, desnutrición expuesta a altos riesgos ambientales, y un sistema educativo en crisis. A esto se suma la demora del Estado en actuar de manera eficaz y transparente en la protección de la población, y en partícular a los NNA de los efectos del cambio climático.

Estas no son situaciones teóricas. En el actual período de lluvias, según datos recopilados hasta la fecha, es posible estimar que al menos 85.000 NNA pueden haber sido afectados.

Ante esta realidad, la implementación de estos planes no es solo una necesidad urgente, sino una obligación ética y un imperativo moral.

Es momento de pasar de la discusión a la acción.

No podemos seguir posponiendo las soluciones. Los invitamos a apoyar estos procesos educativos en sus comunidades. Podemos empezar en una escuela y expandir el impacto.

Compartir esta entrada:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Denuncia!

Sí conoces alguna situación crítica en tu zona haz clic en el botón

Logo-Clima21-alternativo