El cambio climático representa una amenaza crítica para la supervivencia y los medios de vida de las comunidades indígenas amazónicas venezolanas.
Esta afirmación no es retórica, a finales de 2024, estas comunidades alertaron sobre el calor extremo que afectaba gravemente sus cultivos, un testimonio que fue corroborado por datos científicos: 2024 se posicionó como uno de los años más cálidos registrados. Adicionalmente se registró una intensa ola de calor que azotó la zona norte de la región amazónica, incluyendo Venezuela.
Impactos del cambio climático en territorios indígenas amazónicos venezolanos
El aumento de las temperaturas no es la única manifestación del cambio climático en la región. El mismo año se registraron algunos de los peores incendios de vegetación en la historia reciente de Venezuela, impactando severamente los estados Bolívar y Amazonas.
Estas alteraciones no son eventos aislados; la región ha experimentado sequías graves recurrentes, las cuales tienen implicaciones directas y serias en:
- La productividad agrícola y la seguridad alimentaria.
- La disponibilidad de agua y recursos pesqueros.
- La salud de las personas y la integridad de los ecosistemas.
La dependencia de estas comunidades de sus propios cultivos y recursos naturales hace que el cambio climático sea una amenaza existencial, poniendo en peligro su supervivencia a largo plazo y su cultura.
Desafíos en la Respuesta Gubernamental y Participación Indígena
Aunque el Gobierno Nacional ha manifestado un compromiso formal con el desarrollo de políticas de adaptación climática, la materialización de un Plan Nacional de Adaptación sigue pendiente. Asimismo, aun cuando se han realizado acciones en territorios indígenas, son puntuales, poco extendidas o en fase de diseño.
Igualmente es preocupante las características de algunas acciones promovidas por el gobierno nacional dirigidas a promover la participación indígena en temas climáticos. Algunas comunidades han señalado que estas iniciativas suelen ser excluyentes, motivadas por agendas políticas sectoriales y no por sus necesidades reales.
Esta situación se agrava por:
- Una falta persistente de apoyo y financiamiento a los esfuerzos de las comunidades por hacerse resilientes a los efectos del cambio climático.
- Contradicciones entre la acción climática y las políticas mineras promovidas por el gobierno.
- La ausencia de procesos de consulta previa y la paralización de los procesos de autodemarcación de territorios indígenas.
El camino hacia la acción y la adaptación climática
En este tema todas las acciones deben enfocarse en el fortalecimiento de la resiliencia indígena con total respeto a sus derechos, culturas y formas de gobernanza propias.
Para ello es fundamental apoyar a las comunidades indígenas para que desarrollen sus propias estrategias de adaptación al cambio climático, respetando sus conocimientos ancestrales y promoviendo el diálogo de saberes.
Para ello es necesario promover procesos de educación sobre el cambio climático y sobre estrategias para adaptarse a sus efectos.
La educación es un derecho de los pueblos indígenas reconocido la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta educación deberá estar basada en su culturas, tradiciones y aspiraciones. Esto implica incorporar la información climática de manera culturalmente apropiada.
Igualmente, esta Declaración reconoce el derecho a disfrutar de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo. En este sentido, la adaptación al clima es fundamental para asegurar estos medios (agricultura, pesca, etc.) y promover la conservación de los ecosistemas presentes en sus territorios ancestrales.
Acciones de Clima21 en favor de las comunidades indígenas
En Clima21, hemos pasado de la preocupación a la acción concreta. Por ello hemos venido integrando la temática climática en nuestros proyectos realizado en conjunto con comunidades indígenas de la Amazonía y La Guajira venezolana. Nuestras acciones incluyen:
- Desarrollo de materiales educativos culturalmente apropiados para fortalecer la resiliencia climática.
- Publicación de hojas informativas detalladas, tal como la que resume el impacto del cambio climático en el territorio Ye’kwana del Caura.
- Manteniendo un diálogo constante con las comunidades.
¿Cómo puedes apoyar la adaptación en las comunidades indígenas?
Tu apoyo y acción consciente es fundamental:
- Apoye iniciativas que refuercen la educación y la participación efectiva de los indígenas en materia de cambio climático.
- Realice acciones de incidencia que promuevan y exijan el diseño e implementación de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que incluya la participación de los indígenas en todas sus fases.
- El apoyo económico y la canalización de recursos son vitales para avanzar en estos temas. Ayúdenos a contactar fuentes de financiamiento para que Clima21 pueda ampliar sus acciones en favor de las comunidades indígenas.
¡La adaptación climática con base en el conocimiento indígena es clave para el futuro de la Amazonía y el mundo!
Los pueblos indígenas son los guardianes de territorios vitales para la salud de nuestro planeta. No los dejemos solos.